Todo sobre la meditación
Qué es la meditación
Descarga el ebook gratis
Para más información, véanse también Nuevo manual de meditación y Cómo comprender la mente.
¿Qué es la retentiva o Mindfulness?
La retentiva mental o mindfulness es una parte de la mente cuya función es no olvidar un objeto que ya ha sido comprendido. Al no olvidar el objeto, la retentiva mental mantiene el continuo de la cognición inicial. Cuando no olvidamos algo es porque nuestra mente no lo olvida, y no lo hace gracias a que dispone de retentiva. Si nuestra mente carece de este factor mental, olvida su objeto de inmediato. Sin retentiva nuestra mente es como un recipiente agrietado, por mucho que estudiemos, no podremos retener nada. Para escuchar las enseñanzas, contemplarlas y meditar en ellas, necesitamos memoria retentiva. Este factor mental es la fuerza vital de la práctica de Dharma. Si la retentiva mental se debilita, olvidaremos nuestro conocimiento y nuestras realizaciones degenerarán. Nagaryhuna dice en su Carta amistosa:
«Si la retentiva mental degenera, todos los Dharmas también lo harán».
Para más información véase el libro Cómo comprender la mente del venerable Gueshe Kelsang Gyatso Rimpoché
La postura de meditación
Cuando practiquemos la meditación nos sentamos en una postura cómoda. Podemos sentarnos en la postura tradicional, con las piernas cruzadas, o en cualquier otra posición que nos resulte confortable. Si lo preferimos, nos podemos sentar en una silla. Lo más importante es mantener la espalda recta para evitar caer en un estado de sopor o somnolencia. Para ello, si vamos a sentarnos sobre un cojín, este debería ser un poco más elevado por detrás que por delante.
«Las siete características de la postura de Vairochana son:
1) Las piernas cruzadas en la posición vajra. Esta postura nos ayuda a reducir pensamientos y sentimientos de apego.
2) La mano derecha colocada encima de la izquierda, con las palmas hacia arriba, las puntas de los dedos pulgares un poco elevadas y tocándose ligeramente. Colocamos las manos de esta forma unos cuatro dedos por debajo del ombligo, lo cual nos ayuda a desarrollar una buena concentración. La mano derecha simboliza el método, y la izquierda, la sabiduría; las dos juntas simbolizan la unión del método y la sabiduría. Los dos dedos pulgares al nivel del ombligo representan el fuego interno ardiendo.
3) La espalda ha de mantenerse recta, pero relajada. Esto nos ayuda a mantener una mente clara y permite que los aires sutiles de energía fluyan con libertad.
4) Los labios y dientes deben permanecer de forma natural, pero ponemos la punta de la lengua en contacto con la parte posterior de los dientes frontales superiores. Esto impide que segreguemos un exceso de saliva, y también que la boca se seque.
5) La cabeza inclinada ligeramente hacia adelante con la barbilla metida un poco hacia adentro y con la mirada hacia abajo. Esto ayuda a evitar la excitación mental.
6) Los ojos deben estar entreabiertos, ni muy abiertos ni cerrados del todo, con la mirada hacia abajo siguiendo la línea de la nariz. Si abrimos demasiado los ojos, es probable que experimentemos excitación mental, y si los cerramos por completo, hundimiento mental.
7) Los hombros deben estar nivelados y los codos un poco separados del cuerpo para permitir que circule el aire.»
Extraído de Camino gozoso de buena fortuna del venerable Gueshe Kelsang Gyatso Rimpoché
Cómo comenzar a meditar
Descarga el ebook gratis
Preparaciones para meditar
Cómo meditar
Descarga el ebook gratis
Para más información, véanse también Nuevo manual de meditación y Cómo comprender la mente.
Dedicación y práctica subsiguiente
Al terminar la sesión, dedicamos los méritos acumulados durante la meditación para que cese el sufrimiento de todos los seres y para que alcancemos la iluminación. Si no dedicamos los méritos, el odio y otras mentes destructivas podrían destruirlos con facilidad.
La práctica subsiguiente consiste en no olvidar el objeto de meditación en la vida cotidiana, por ejemplo, no olvidar la determinación virtuosa que hemos generado o la actitud especial que hemos cultivado en la sesión formal.
Programa para la meditación
Para seguir un programa de estudios y meditación cualificado te recomendamos que visites tu centro kadampa más cercano y te unas a las actividades que más te convengan. Te recomendamos en particular el programa de catorce meditaciones presentado en Cómo comprender la mente y el Espejo del Dharma, y el programa de veintiuna meditaciones presentado en el Nuevo Manual de meditación.