Todo sobre la meditación

Navega en las siguientes casillas para conocer todos los fundamentos sobre la meditación:
«La meditación es la mente que se enfoca de manera convergente en un objeto virtuoso, y cuya función es hacer que la mente esté tranquila y en paz. Cada vez que meditamos estamos realizando una acción mental que nos hará experimentar paz interior en el futuro. Normalmente tenemos perturbaciones mentales, lo opuesto a la paz interior, día y noche durante toda la vida. No obstante, en ocasiones gozamos de paz interior de forma natural. Esto se debe a que en vidas pasadas nos concentramos en objetos virtuosos. Un objeto virtuoso es aquel que apacigua nuestra mente cuando lo analizamos y nos concentramos en él. Si como resultado de concentrarnos en un objeto generamos una mente desapacible, como el enfado o el apego, significa que este objeto es perjudicial para nosotros. También hay muchos objetos neutros que no son virtuosos ni perjudiciales.»
Cómo transformar tu vida del venerable Gueshe Kelsang Gyatso
Descarga el ebook gratis

Para más información, véanse también Nuevo manual de meditación y Cómo comprender la mente.

La retentiva mental o mindfulness es una parte de la mente cuya función es no olvidar un objeto que ya ha sido comprendido. Al no olvidar el objeto, la retentiva mental mantiene el continuo de la cognición inicial. Cuando no olvidamos algo es porque nuestra mente no lo olvida, y no lo hace gracias a que dispone de retentiva. Si nuestra mente carece de este factor mental, olvida su objeto de inmediato. Sin retentiva nuestra mente es como un recipiente agrietado, por mucho que estudiemos, no podremos retener nada. Para escuchar las enseñanzas, contemplarlas y meditar en ellas, necesitamos memoria retentiva. Este factor mental es la fuerza vital de la práctica de Dharma. Si la retentiva mental se debilita, olvidaremos nuestro conocimiento y nuestras realizaciones degenerarán. Nagaryhuna dice en su Carta amistosa:

«Si la retentiva mental degenera, todos los Dharmas también lo harán».

Para más información véase el libro Cómo comprender la mente del venerable Gueshe Kelsang Gyatso Rimpoché

Cuando practiquemos la meditación nos sentamos en una postura cómoda. Podemos sentarnos en la postura tradicional, con las piernas cruzadas, o en cualquier otra posición que nos resulte confortable. Si lo preferimos, nos podemos sentar en una silla. Lo más importante es mantener la espalda recta para evitar caer en un estado de sopor o somnolencia. Para ello, si vamos a sentarnos sobre un cojín, este debería ser un poco más elevado por detrás que por delante.

«Las siete características de la postura de Vairochana son:

1) Las piernas cruzadas en la posición vajra. Esta postura nos ayuda a reducir pensamientos y sentimientos de apego.

2) La mano derecha colocada encima de la izquierda, con las palmas hacia arriba, las puntas de los dedos pulgares un poco elevadas y tocándose ligeramente. Colocamos las manos de esta forma unos cuatro dedos por debajo del ombligo, lo cual nos ayuda a desarrollar una buena concentración. La mano derecha simboliza el método, y la izquierda, la sabiduría; las dos juntas simbolizan la unión del método y la sabiduría. Los dos dedos pulgares al nivel del ombligo representan el fuego interno ardiendo.

3) La espalda ha de mantenerse recta, pero relajada. Esto nos ayuda a mantener una mente clara y permite que los aires sutiles de energía fluyan con libertad.

4) Los labios y dientes deben permanecer de forma natural, pero ponemos la punta de la lengua en contacto con la parte posterior de los dientes frontales superiores. Esto impide que segreguemos un exceso de saliva, y también que la boca se seque.

5) La cabeza inclinada ligeramente hacia adelante con la barbilla metida un poco hacia adentro y con la mirada hacia abajo. Esto ayuda a evitar la excitación mental.

6) Los ojos deben estar entreabiertos, ni muy abiertos ni cerrados del todo, con la mirada hacia abajo siguiendo la línea de la nariz. Si abrimos demasiado los ojos, es probable que experimentemos excitación mental, y si los cerramos por completo, hundimiento mental.

7) Los hombros deben estar nivelados y los codos un poco separados del cuerpo para permitir que circule el aire.»

Extraído de Camino gozoso de buena fortuna del venerable Gueshe Kelsang Gyatso Rimpoché

«La primera etapa de la meditación consiste en disipar las distracciones y lograr más claridad y lucidez mentales, lo cual se puede conseguir con un ejercicio sencillo de respiración. Primero elegimos un lugar tranquilo para meditar y nos sentamos en una postura cómoda. Podemos sentarnos en la postura tradicional, con las piernas cruzadas, o en cualquier otra posición que nos resulte confortable. Si lo preferimos, nos podemos sentar en una silla. Lo más importante es mantener la espalda recta para evitar caer en un estado de sopor o somnolencia.
Mantenemos los ojos entreabiertos y enfocamos nuestra atención en la respiración. Respiramos con naturalidad, preferiblemente a través de los orificios nasales, sin pretender controlar este proceso, e intentamos ser conscientes de la sensación que produce el aire al entrar y salir por la nariz. Esta sensación es el objeto de meditación. Nos concentramos en ella e intentamos olvidar todo lo demás.»
Cómo transformar tu vida del venerable Gueshe Kelsang Gyatso
Descarga el ebook gratis
Las realizaciones internas no aparecen por arte de magia ni caen del cielo. Para adquirir una experiencia profunda de la meditación, se necesitan ciertas condiciones internas que podemos reunir realizando las prácticas preliminares. Al igual que el agricultor tiene que arar la tierra antes de sembrar las semillas, nosotros hemos de preparar la mente si queremos recoger una cosecha de realizaciones espirituales.
«Las prácticas preliminares cumplen tres funciones: purificar la mente de faltas, acumular méritos, buena fortuna o buena suerte y ayudarnos a recibir las bendiciones de los Budas y Bodhisatvas. Purificar la mente es como quitar las piedras y malas hierbas antes de sembrar…
Además tenemos que fortalecer nuestra mente acumulando méritos para sustentar el crecimiento de las realizaciones de Dharma. Los méritos son la energía positiva de las acciones virtuosas. Al igual que en un campo bien fertilizado crecerá una abundante cosecha, si enriquecemos la mente con méritos, recogeremos abundantes frutos de realizaciones espirituales.
También debemos recibir bendiciones de los seres sagrados. Si no regamos nuestra mente con la lluvia de las bendiciones o energía inspiradora de los Budas y los Bodhisatvas, permanecerá como un campo árido donde las semillas de las realizaciones espirituales que sembramos con la meditación no podrán crecer.»
Extraído del libro Nuevo ocho pasos hacia la felicidad del venerable Gueshe Kelsang Gyatso
Si lo desea, puede realizar estas prácticas preparatorias recitando la sadhana Oraciones para meditar.
«La meditación puede ser de dos tipos: analítica o de emplazamiento. La meditación analítica consiste en contemplar el significado de cualquier enseñanza espiritual que hayamos leído o escuchado. La contemplación profunda de esta enseñanza nos conducirá a una conclusión definitiva o a generar un determinado estado mental virtuoso. Esta conclusión o estado mental virtuoso será el objeto de la meditación de emplazamiento. Entonces, nos concentramos de manera convergente en esta conclusión o estado virtuoso sin distracciones durante tanto tiempo como podamos para familiarizarnos profundamente con él. Esta concentración convergente es la meditación de emplazamiento. El término contemplación suele utilizarse para referirse a la meditación analítica, y meditación, a la meditación de emplazamiento. La meditación de emplazamiento depende de la meditación analítica, y esta, de la escucha o lectura de las enseñanzas espirituales.»
Cómo transformar tu vida del venerable Gueshe Kelsang Gyatso
Descarga el ebook gratis

Para más información, véanse también Nuevo manual de meditación y Cómo comprender la mente.

Al terminar la sesión, dedicamos los méritos acumulados durante la meditación para que cese el sufrimiento de todos los seres y para que alcancemos la iluminación. Si no dedicamos los méritos, el odio y otras mentes destructivas podrían destruirlos con facilidad.

La práctica subsiguiente consiste en no olvidar el objeto de meditación en la vida cotidiana, por ejemplo, no olvidar la determinación virtuosa que hemos generado o la actitud especial que hemos cultivado en la sesión formal.

Para seguir un programa de estudios y meditación cualificado te recomendamos que visites tu centro kadampa más cercano y te unas a las actividades que más te convengan. Te recomendamos en particular el programa de catorce meditaciones presentado en Cómo comprender la mente y el Espejo del Dharma, y el programa de veintiuna meditaciones presentado en el Nuevo Manual de meditación.