
Budismo kadampa
El budismo kadampa es una escuela de budismo mahayana fundada por el gran maestro indio Atisha (982-1054). Sus seguidores se conocen con el nombre de kadampas. Ka significa ‘palabra’ y se refiere a las enseñanzas de Buda, y dam, a las instrucciones especiales del Lamrim, las etapas del camino hacia la iluminación, que Atisha enseñó. Los budistas kadampas integran su conocimiento de todas las enseñanzas de Buda en su práctica del Lamrim, que aplican en la vida diaria, y de este modo las utilizan como métodos prácticos para transformar sus actividades en el camino hacia la iluminación. Los grandes maestros kadampas son famosos, no solo por su gran erudición, sino también por su inmensa pureza y sinceridad espiritual.
El linaje de estas enseñanzas, tanto la transmisión oral de las instrucciones como sus bendiciones, fue transmitido de maestro a discípulo y se difundió primero por gran parte del continente asiático y en la actualidad por muchos países del mundo moderno. Las enseñanzas de Buda reciben el nombre de Dharma y se dice que son como una rueda que se traslada de un lugar a otro según cambian las condiciones e inclinaciones kármicas de sus habitantes. La presentación externa del budismo puede cambiar para adaptarse a las diversas culturas y sociedades, pero su verdadera esencia permanece intacta gracias al linaje ininterrumpido de practicantes realizados.
El gran maestro budista indio Atisha (982-1054) fue el responsable de introducir el budismo puro en el Tíbet. Aunque Padmasambhava y Shantarakshita ya habían introducido el budismo en el Tíbet unos doscientos años antes, este había desaparecido casi por completo tras las persecuciones que sufrió el país durante reinado del rey tibetano Lang Darma (836 d.C.), seguidor de la religión bon, anterior a la era budista.
Yhangchub O, un rey de Ngari, en el oeste del Tíbet, invitó a Atisha a visitar este país y le pidió que presentara el Dharma de manera que todos lo pudieran seguir y que enseñara cómo practicar todos los caminos del sutra y el tantra juntos.
Leer aquí los Consejos de corazón de Atisha
Como respuesta a su petición, Atisha escribió La lámpara del camino hacia la iluminación, texto original del Lamrim que sirvió como prototipo para las instrucciones del budismo kadampa que se han escrito más tarde. El resurgimiento del budismo puro en el Tíbet se debió en gran medida a los esfuerzos del venerable Atisha.
Para más información sobre Atisha, leer los libros Budismo moderno y Camino gozoso de buena fortuna por Gueshe Kelsang Gyatso.
Yhe Tsongkhapa, cuyo nombre de ordenación monástica era Losang Dragpa, fue un gran maestro budista que vivió en el Tíbet en el siglo XIV y difundió el budismo kadampa que Atisha había introducido tres siglos antes en ese país. Yhe Tsongkapa enseñó con paciencia todo lo que los tibetanos necesitaban para su desarrollo espiritual, desde cómo entrar en el camino espiritual hasta la realización última de la Budeidad. Esta fue una época dorada en el Tíbet y miles de tibetanos se inspiraron en el ejemplo inmaculado de la disciplina moral pura, el compasivo modo de vida y la profunda sabiduría de Yhe Tsongkhapa.
A sus seguidores se les conoce como los nuevos kadampas y los practicantes de budismo kadampa de todo el mundo estudian sus enseñanzas e intentan seguir su ejemplo en la actualidad.
El budismo kadampa fue introducido en el mundo moderno por el venerable Gueshe Kelsang Gyatso Rimpoché en 1977. Desde entonces, este maestro budista ha trabajado de manera infatigable para difundir este precioso Dharma por todo el mundo, ha impartido enseñanzas, escrito profundos libros y comentarios sobre budismo kadampa y fundado la Nueva Tradición Kadampa – Unión Internacional de Budismo Kadampa (NKT–IKBU), que ya cuenta con más de mil centros y grupos de budismo kadampa por todo el mundo. En cada centro se ofrecen programas de estudio sobre psicología y filosofía budista, instrucciones para la meditación y retiros para practicantes de todos los niveles. En ellos se enseña principalmente cómo integrar las enseñanzas de Buda en la vida diaria para resolver nuestros problemas humanos y difundir la paz y la felicidad por todo el mundo.
El budismo moderno es una presentación especial de las enseñanzas de Buda, diseñada en especial para las personas del mundo moderno. Su integración en la sociedad contemporánea ha sido pionera y realizada por el venerable Gueshe Kelsang Gyatso Rimpoché, erudito y maestro de meditación de renombre internacional. Es un modo de vida práctico, basado en sabiduría y compasión de la tradición kadampa, y abierto a todo el mundo sin importar su edad, sexo, raza o fe.
Beneficios del budismo moderno
- Todos son bienvenidos a las clases y podrán beneficiarse de las prácticas que en ellas se enseñan
- Soluciones prácticas para problemas cotidianos como el enfado, el deseo incontrolado, los celos y la ignorancia del aferramiento propio
- Métodos sencillos para lograr una felicidad duradera mediante el desarrollo de paz interior, mejorar nuestras relaciones y servir de verdadera ayuda a los demás
- Programa anual de clases y cursos en 1200 lugares de todo el mundo, incluidos numerosos centros urbanos
- Ambientes relajados y amistosos donde se puede reunir y conversar con personas de ideas afines
- Cursos avanzados de estudio y meditación para quienes busquen una experiencia y comprensión más profundas
El venerable Gueshe Kelsang Gyatso Rimpoché ha diseñado programas especiales de formación de maestros y maestras de budismo moderno para que puedan enseñar en los centros de todo el mundo.
Al formar a personas de diversas nacionalidades y culturas, el venerable Gueshe Kelsang está creando una organización verdaderamente internacional. Además, al prepararlas para que enseñen en ciudades concurridas, está haciendo realidad su visión de acercar las enseñanzas de Buda directamente a los lugares donde viven y trabajan las personas.
Un maestro cualificado ha de poseer experiencia práctica y una profunda comprensión de las enseñanzas de Buda, así como destreza para ayudar a los demás a entenderlas y practicarlas. Sobre todo ha de mostrar un ejemplo puro mediante la integración práctica de estas enseñanzas en su propia vida.
Se requieren muchos años de sincera dedicación para completar esta formación. Incluso después de empezar a enseñar, los maestros continúan su adiestramiento incorporándose al Programa Especial de Formación de Maestros o el Programa Internacional de Formación de Maestros.
«Los maestros residentes de nuestros centros de Dharma siempre están contigo, te cuidan e intentan guiarte hacia una vida significativa.»
Venerable Gueshe Kelsang Gyatso Rimpoché